En un Museo Histórico Martiniano Leguizamón colmado, familiares y amigos brindaron sus testimonios. Además, fue presentada la Carta Abierta al pueblo argentino con 15 medidas para recuperar Malvinas
Fue el viernes 28 por la tarde. De a poco la sala del Museo Histórico Martiniano Leguizamón se llenó de paranaenses. El título de la propuesta fue “La soberanía en juego: 15 medidas para recuperar Malvinas. Atlántico Sur y Antártida, pasado y presente de nuestra integridad territorial”. La propuesta tuvo dos momentos: en la primera fue homenajeado el Veterano de Guerra Luis Almeida y en la segunda se presentó una carta abierta con 15 puntos para recuperar Malvinas.
Luis Almeida falleció en 2023, en el número anterior de El Telégrafo de Entre Ríos publicamos una entrevista a su nieta Denise que con sus 14 años habló de la importancia de malvinizar. En el museo volvió a decirlo, pero agregó algo muy importante: destacó la importancia de que los jóvenes sean la voz de las generaciones pasadas y tomen en sus manos las tareas pendientes.
A la propuesta la llevó adelante este semanario y la Comisión de Homenaje a los Héroes de Malvinas.
La Coordinadora del Museo, Gisela Correa dio las palabras de bienvenida. Tanto ella como el conjunto de los trabajadores no solo se mostraron predispuestos, también contentos, es que muchos de ellos conocían a Luis Almeida y a la tarea malvinizadora que realizó durante décadas.
Fernando Sassetti presentó la actividad y la Caminata de las Antorchas que desde el año pasado lleva el nombre del veteranos homenajeado.
El primero en hablar fue el vicepresidente del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Paraná: José Humberto Cuello; luego hizo lo propio el VGM Raúl Tripi, enfermero del hospital de Malvinas; más tarde le tocó el turno a Denise Almeida; Hernán Rondan Grasso, de la Asociación Cultural “El Estribo” habló de Luis Almeida y ofreció un recitado que emocionó a los presentes; Martín Nasser, por la Escuela de jóvenes y adultos Suboficial Guido Marizza también habló de Almeida y sus características, es que el Veterano era el padrino de la institución educativa; y el VGM Juan Marcos Soperez quien participó de la recuperación de Malvinas el 2 de abril de 1982 puso en contexto la historia y la causa del pueblo y de la Patria.
Al cierre, Pablo Felizia, Director de El Telégrafo de Entre Ríos e integrante del Foro Patriótico y Popular, presentó la Carta Abierta al pueblo argentino para la recuperación de nuestras Islas Malvinas.
En números pasados fue publicada en este medio la carta completa con cada uno de sus puntos. Como síntesis se trata de un escrito realizado por la Mesa Malvinizar Argentina y sostiene una serie de medidas: derogar la llamada Ley de Garantías a las Inversiones Británicas;
la cancelación de los Acuerdos de Madrid I y II; la derogación del acuerdo Di Tella-Rifkind; la cancelación de los pactos Foradori-Duncan y Mondino-Lammy; la derogación de la Ley 25.290 para evita el reconocimiento del Reino Unido como Estado ribereño; la reglamentación de la ley que establece la enseñanza de la causa de Malvinas en todos los niveles educativos del país; la denuncia de la alianza extra-OTAN; intensificar
el reclamo ante la ONU de la militarización británica y la explotación ilegal de recursos; desclasificar archivos sobre Malvinas; sancionar a empresas que operen en Malvinas y en la Argentina continental; llevar adelante acciones contra la pesca ilegal; investigar crímenes de guerra en 1982; anular permisos de sobrevuelo de aviones con destino a Malvinas; la aplicación de la ley “Gaucho Rivero” para que se prohiba la entrada a puertos argentinos de barcos vinculados a la ocupación de Inglaterra en Malvinas; y la búsqueda del apoyo en los países vecinos para impedir el comercio y la logística marítima del ocupante en nuestros territorios.
Se trató de una jornada preparatoria para todo lo que vino después: presentaciones de libros, juntadas de firmas en las escuelas y la Caminata de las Antorchas en las vísperas del 2 de abril.
Quedan por delante un conjunto de iniciativas para continuar la tarea de malvinizar que si bien tiene en el 2 de abril su momento más importante, se trata de un trabajo que se lleva adelante a lo largo de todo el año.
Pie 1 Malviniza, es la tarea.
Pie 2 El VGM José Cuello y Fernando Sassetti.
Pie 3 Junto a Denisse Almeida.
Pie 4 El VGM Raúl Tripi y su familia.
Pie 5 Hernán Rondan Grasso.
Pie 6 Martín Nasser de la escuela Guido Marizza.
Pie 7 Martín Nasser de la escuela Guido Marizza.
Pie 8 Pablo Felizia.
Pie 9 El museo estuvo colmado de público.